Saltar al contenido
  • PORTADA
  • QUIÉNES SOMOS
    • CEDECO TENTUDÍA
    • NUESTROS SOCIOS
    • CONSEJO EJECUTIVO
    • EQUIPO TÉCNICO
  • QUÉ HACEMOS
  • COMARCA
    • ECONOMÍA
    • HISTORIA
    • NATURALEZA
    • LOCALIDADES
    • VÍDEOS
    • MANCOMUNIDAD
  • CENTRO DE DESARROLLO COMARCAL DE TENTUDÍA Logo
  • PERFIL DE CONTRATANTE
  • NOTICIAS
  • CONTACTO

Calera de León

  1. Estás en: :
  2. Inicio
  3. COMARCA
  4. LOCALIDADES
  5. Calera de León
  • Municipio

  • Patrimonio

  • Fotos

  • Callejero

  • Municipio

Escudo de Calera de León

Calera de León es el centro emblemático de la Comarca de Tentudía. En su término se ubica el Monasterio de Tentudía que corona el monte de su mismo nombre y que, con sus 1. 104 m., es el pico más alto de la provincia de Badajoz.

En el centro del pueblo, el Conventual Santiaguista es la expresión del carácter principal que, sobre una amplia región, llegó a tener Calera hace siglos

  • SUPERFICIE: 69,2 Km2
  • DISTANCIA A LA CAPITAL: 126 Km

Historia

logo lengua de señas

Calera de León

Se sitúa sobre una colina de 709’4 mts. de altitud que forma parte de las últimas estribaciones de Sierra Morena, rodeada por un dominio montuoso cubierto de dehesas pobladas de grandes encinares y monte bajo, ubérrimos olivares y, en su sierra, extensos pinares, castaños, robles y otras especies. Su orografía culmina en el pico de Tentudía que con sus 1.104 mts. constituye la cota más elevada de la Baja Extremadura.

Cruzan su término municipal los ríos Ardila y Bodión; en este último se ha construido el pequeño embalse «Tentudía», cuyo lago ocupa 70 Has., siendo el que abastece a ocho municipios de la Mancomunidad de Tentudía el embalse constituye un verdadero paraíso para los pescadores por su riqueza en carpas, tencas y otras especies.
De remotos orígenes, Calera de León fue la antigua Cúriga, citada por Plinio como octava etapa o mansión en el itinerario romano de Antonino de Mérida a Ayamonte. En estas tierras se asentaron anteriormente las tribus «ies», ascendientes de los iberos.

Durante la denominación árabe se le denominó Al-Caxera, que quiere decir «blanca», nombre que le cuadra admirablemente por la blancura que desde siempre ostenta su caserío. Pero su verdadero renombre histórico arranca de mediados del siglo XIII. Durante la reconquista de Sevilla por Fernando III, El Santo, el monarca encargó al maestre santiaguista Pelay Pérez Correa atacar a un ejército sarraceno que se ubicaba en los puertos de estas sierras, librando con él tan feroz batalla que la noche se acercaba sin decidirse la victoria, por lo que el valeroso capitán clamó a la Virgen gritando «SANTA MARIA DE TEN TU DIA», y cuenta la venerable tradición que el sol se paró en el horizonte, como en los tiempos bíblicos, para permitir a los cristianos el ansiado triunfo.

En memoria de este prodigio el maestre mandó edificar en la cima del monte más alto un templo a la Madre de Dios bajo la advocación de «Santa María de Tentudía», el cual fue erigido a la categoría de monasterio por el Papa León X en 1514, gozando de grandes privilegios y prerrogativas, fue cabecera de la Vicaría de Tudía que comprendía nueve pueblos de la zona y albergó un colegio de humanidades que hasta su desaparición, a mediados del siglo XIX, era el más importante de Extremadura.

A partir de la construcción de este templo, al que se le fue dotando de grandes rentas, y con la edificación posterior del Conventual Santiaguista, Calera de León pasó a constituir uno de los centros más significativos de la Orden de Santiago

HISTORIA

Datos del Ayuntamiento

  • Dirección: Plaza Cervantes, 12
  • C.P.: 06294
  • Teléfonos: 924 584 101 –
  • Fax: 924 584 087
  • E-Mail: calera@dip-badajoz.es
  • Web: www.caleradeleon.es
  • Patrimonio

Monasterio de Tentudía.

Importante conjunto arquitectónico de estilo gótico-mudéjar, restaurado no hace muchos años. Se compone de las siguientes partes: iglesia conventual, edificada hacia el siglo XIV sobre una antigua ermita del siglo anterior -actualmente muy transformada debido a varias remodelaciones-; dos capillas funerarias, de finales del XIV o de comienzos del XV y los acostumbrados espacios monacales, del siglo XVI.
En cuanto a la iglesia fue levantada sobre un modesto templo anterior erigido en conmemoración de la mítica batalla de Tentudía.
Debió estar compuesto por tres naves, comunicadas a través de hiladas de arcos de cantería, con una capilla de planta cuadrada en la nave central y otras menores, adosadas a las colaterales. El cerramiento se solucionaría con una simple cubierta de madera, de estética mudéjar.

Conventual Santiaguista.

Es un ejemplo de mezcla armoniosa de elementos tardo gótico y clasicista, propio de los inicios del Renacimiento. La historia de este Conventual está ligada a la trayectoria del Monasterio de Tentudía. Las primeras referencias documentales del mismo, nos conducen hasta 1551, momento en el que se decide crear un colegio en el que los religiosos enseñasen diversas disciplinas: Gramática, Teología, Artes, etc. : “…Y porque el sitio de ellos es malsano en todo tiempo su majestad, el emperador y rey, Carlos, de gloriosa memoria mandó que el dicho convento se edificase debajo de la sierra, en un lugar que se dize la Calera”.

Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor.

Fue en otra época la iglesia del conventual santiaguista de esta localidad. Obra de mediados del siglo XVI. De estilo gótico-renacentista, con una portada del seiscientos y una airosa espadaña, emplazada en el eje de la nave, como elementos más destacados. Cuenta con sacristía y capilla bautismal, hoy utilizada como sagrario.

Ermita de la Virgen de los Dolores.

Concebida como una ermita-humilladero, es de pequeñas dimensiones, con una nave única, cubierta al exterior a dos aguas. Lo más destacado, además de su portada principal o de los pies, es el tambor octogonal que se asienta sobre la cabecera ; cerrada con una cupulilla. Se remata este cimborrio con un templete de la misma planta, coronado por un pequeño pináculo. La portada posee gran valor plástico, de inspiración clásica corno bien lo demuestran los elementos que la decoran.

  • Fotos

[pdf-embedder url=»https://tentudia.com/wp-content/uploads/2018/08/Calera-de-Leon.pdf» title=»Calera de León»]
  • Callejero

COMARCA DE TENTUDÍA

  • COMARCA
  • ECONOMÍA
  • HISTORIA
  • NATURALEZA
    • ESCENARIOS NATURALES
    • FAUNA
    • FLORA
    • EQUIPAMIENTOS AMBIENTALES
  • LOCALIDADES
    • Bienvenida
    • Bodonal de la Sierra
    • Cabeza la Vaca
    • Calera de León
    • Fuente de Cantos
    • Fuentes de León
    • Monesterio
    • Montemolín
    • Pallares
    • Santa María de la Nava
    • Segura de León
  • VÍDEOS
  • MANCOMUNIDAD
  • Mapa del Sitio
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • 924 517 193
    924 517 201
  • 924 517 201 (fax)
CENTRO DE DESARROLLO COMARCAL DE TENTUDÍA
Avda. de Portugal, 29 06260 Monesterio - Badajoz - España
correo@tentudia.com
  

    LEADER

© 2018 - Diseño Web: MundoRed
Page load link
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoMás información
Ir a Arriba