Comer en Tentudía

  • Presentación de Mesto Cuadernos monográficos de Tentudía Juan Murillo Toro,
    Presidente del Centro de Desarrrollo Comarcal de Tentudía
  • «La memoria colectiva de Tentudía». Un proyecto acerca del pasado en una iniciativa sobre el porvenir colectivo de un territorio, José María Lama Hernández,
    Director-gerente del Centro de Desarrollo Comarcal de Tentudía

INTRODUCCIÓN

  • Un trabajo etnográfico sobre las comidas en la comarca de Tentudía
  • Tentudía: una vida relacionada con el medio y, antaño, casi cíclica
  • Metodología del encuentro etnográfico
  • Transcripciones y cuestiones lingüísticas
  • Consideraciones finales

PARTE 0: DESCARGAR ARCHIVO (3.3 Mb)

La estructura de la tierra y la condición social de las gentes

El campo y el pueblo, dos universos interrelacionaros

  • El campo
  • Capataces y encargados: nexo entre el campo y el pueblo.
  • El pueblo

Ayer calamidades y necesidades: hoy jubilación y casas de campo

  • Los años treinta: la guerra y sus antecedentes.
  • Los años que van del 40 al 50.
  • Ser adolescente en los años 60
  • Jubilados.

PARTE 1: DESCARGAR ARCHIVO (1.3 Mb)

Una comida de pocas proteínas animales

  • Carnes
  • Leches y quesos
  • Animales de corral
  • Un ejemplo de dieta semanal en 1996
  • Caza y pesca
  • Niños y pájaros, el aprendizaje del medio
  • Cazar con escopetas o cepos
  • Pesca
  • Otras maneras de pescar
  • Coger ranas a la luz del carburador

Los productos bravíos

  • «Todo el verde se comía»
  • Espárragos
  • Setas

Los productos cultivados

  • Desde el trigo hasta el pan
  • «Las mujeres que venían a hacer el pan»
  • Amasar Echar la bendición al pan
  • Conservar el pan
  • Las familias que amasaban y las que tenían que comprar
  • «Cuando yo monté la panadería.

Siembras y cosechas del ciclo anual

  • Los chorchos o altramuces
  • Las aceitunas
  • La categoría del verde incluye tanto a las yerbas bravías como a las cultivadas
  • Las hortalizas Una relación de hortalizas
  • Las frutas Los «secos», Higueras e higuerales, Castañas secas y frutas embotelladas,
  • Hortalizas y frutas, su venta
  • La miel

Observaciones sobre el agua

  • Evolución/aparición del concepto de higiene

Observaciones sobre el vino

  • Auge y merma de su producción
  • ¿Uso, abuso y ambivalencia del vino?

PARTE 2: DESCARGAR ARCHIVO (4 Mb)

Consideraciones generales

  • Contrastes entre la Alta y la Baja Extremadura
  • Épocas de matanza
  • «Lo poquito que tenga al guarro se lo echamos»
  • La complejidad del proceso

La capital importancia del cerdo

  • La piara concejil y el porquero
  • El oficio del porquero en las fincas, 160; El oficio de porquero en el pueblo, 160; Inteligencia de los cerdos y su ubicación en el pueblo, 165.
  • Dos momentos importantes de la cría
  • La venta de los guarros

La matanza familiar: cómo se hace hoy cómo se ha hecho siempre

  • Un ejemplo actual
  • El matarife y la matancera La recogida de la sangre, 170.
  • El papel del veterinario
  • Chamoscar las cerdas
  • Arrancar el animal de la felicidad
  • Comidas de matanza y género Catas y comidas, 174; La cena, chascarrillos y cotilleos, 176.
  • Cambios : «ya poco se gasta el tocino e incluso se tira»
  • «Si no le pierden dinero .. . no cobran ni el trabajo»

Los productos que se derivan del cerdo

  • ¿Guardar el jamón o preparar chorizos?
  • ¿Es toda la canal chacina? Carne fresca y carne preparada, 182.
  • Preparar y guardar las carnes
  • El cuidado de los jamones
  • La elaboración de embutidos, su secado, curación y conservación
  • Apuntes relativos a los nombres de los embutidos y a su categorización Salchichas, salchichón, longaniza . .., 186; Clases de chacinas embutidas,187,
  • El peldaño más bajo se está perdiendo
  • Productos destinados a ocasiones relevantes o a personas particulares

Otros derivados del cerdo

  • «Al derretir la manteca, se forman los chicharrones»
  • El caldillo
  • Manteca y sosa cáustica, y de ahí el jabón
  • El trufado o fiambre y una novedad: el «foagrás»
  • Más allá de la materialidad de los hechos «Le dieron un poquito, que aquí es costumbre», 194 ; El cerdo como un Judas, 195; Cómo nacen las tradiciones, 196.

Conservar los productos cárnicos y vegetales

  • De los pozos de nieve a las cámaras frigoríficas
  • «Costillas y huesos tenían que meterlo en sal»
  • Los perdigones se conservaban en ollas.
  • El pescado venía con nieve artificial y con sal
  • Conservar tomates y pasar frutas.
  • «Hoy no se pueden comparar unas cosas con las otras»
  • Pasar y secar las frutas y, en particular modo, el higo
  • «La perrunilla casera dura meses y meses»

PARTE 3: DESCARGAR ARCHIVO (3.3 Mb)

Un avance de los temas y de las situaciones

  • El matrimonio trabaja conjuntamente

Los antiguos sitios y lugares de la venta estante: la casa y el mercado

  • Tiendecillas familiares De los productos enlatados
  • «El mercado estaba en puerta abierta»
  • «La plaza era para la gente que no tenía terreno»
  • De carniceros y pellejos
  • De los pescaderos
  • De los agentes de arbitrios municipales
  • Del fielato

La venta ambulante

  • Venían con los burros Canastas, angarillas, cestas y serones, 225; De los recoveros, 226; De los buhoneros, hortelanos y pescaderos, 226; «Y hoy como la venta ambulante está prohibida», 228
  • De pasar calle por calle o casa por casa Tener veceros, 230.

Cuestiones de higiene y de calidad

  • «Sin lavarlo ni hacerle nada», 231 ; «Había personas que le echaban agua a la leche», 231; Del hambre y de la higiene, 234.

El trueque y las ventas al «estilo compadre»

  • «Lo apunto en una libreta», 234

La época de los mercados de abastos

  • De puestos y mesas, 238; Evolución del consumo y del mercado, 239; «¿Cómo va a estar él y yo no?», 239.

Conclusión : la venta y el consumo, una complementariedad de espacios y productos

  • «Se cargaba el burro, y a andar hasta que llegaba al sitio»
  • «Del carbón y de los arrieros»
  • De la complementad edad de las dos zonas
  • Del comercio de uvas y vino
  • Del «rodeo» de Fuentes de León
  • Del estraperlo
  • De herreros y carpinteros
  • De los «artistas»
  • «Carne a la brasa»

Momentos y lugares de sociabilidad

  • Rigideces en el sistema social
  • Tabernas, tascas, bares y, ahora, cafeterías Lo grotesco del régimen franquista, 257; «Y ya nos dejaban de ver la televisión», 257; Guardar unas pesetillas en previsión de la fiesta, 258.
  • Chucherías y tapas Garbanzos tostaos y enjebaos, 259; Habas tostadas, 259; Pajaritos, 259.
  • El punto de vista de un profesional «Yo esto lo consideraba una especie de cafetería», 261 ; «Subir el precio del vino», 261 ; «La cosa esa de que tienes metido el sabor en la mente», 262
  • En el salón, bailes y convites de boda Banda de música, 265
  • «Se te terciaba, a lo mejor, una reunión. . .»: «Echaban los cuernos aceiteros», 265; «Vamos a ir de caldereta», 266; «Acabar una faena con una fiesta», 266; «Antiguas romerías y recientes excursiones religioso-turísticas», 267

PARTE 4: DESCARGAR ARCHIVO (3.06 Mb)

Introducción

  • Las viandas cotidianas La serie canónica de las comidas de los trabajadores del campo, 272; Del almuerzo y del aguardiente sellando el trato, 273; Comer «en frío» y «de cuchillo» al mediodía, 274.
  • De unas variaciones en la serie canónica de las comidas Una alternancia significativa, 277; Del orden canónico de las refacciones y del estatus social, 279.
  • Comidas invernales o veraniegas
  • Momentos de excepción y comidas de celebración El pollo del día de fiesta, 281; Comer juntos en el campo o al finalizar una tarea, 282 ; «Nos juntábamos debajo de los alcornoques», 282; Observaciones sobre el caso de los hombres comiendo juntos, 283.
  • Las cuatro básicas y tranquilizadoras comidas «de toda la vida» : migas y sopas, cocido y gazpacho De migas y sopas, 284; Sopa de ajo, 284; Nombres distintos para una misma sopa, 284; Del gazpacho, 285; «Era un plato fundamental», 285; Polémicas locales y regionalistas, 286; Del gazpacho con independencia de regionalismos, 287; Del cocido extremeño, 288; Del «guardar vigilia», 289 .
  • De frutas del tiempo y de otros postres de elaboración casera Puchas, gachas, poleás, 290; Repápalo con leche, 290; Observaciones sobre los postres, 291.

Las comidas del ciclo anual

  • Introducción
  • De más casos en que el santoral marca las fechas claves de los trabajos y se acompaña de comidas festivas. Un calendario, profano, 296.
  • «Aquí, empezamos, fiestas no muchas»
  • «Está la Nochebuena, Año Nuevo, Reyes, Semana Santa, el Corpus . . . » Nochebuena en las familias, 298; Nochebuena en un cortijo, 298; Navidades, pollo y dulces, 299; Santa María, buñuelos y polvorones, 299; Segura de León, perrunillas, 300; Bienvenida, piñonate, 300.
  • Carnavales Santa María, gañotes, perrunillas y flores, 300; Bienvenida, Jueves de Compadre, bollito, .301 ; Piñonate, 301 ; Gañote, 301 ; Turrón, 301 ; Montemolín, gañotes, flores, 302.
  • San José, 19 de marzo: desrabar a los borregos
  • Semana Santa Generalidades, 303 ; «Potaje de garbanzo sin grasa al mediodía y la noche a base de pescado y tortillas», 304; Refrito de verduras, 304; Escabeches, 304; Dulces de Semana Santa: Puchas, gachas y poleás, 305; Arroz y repápalo con leche, 307; Domingo de Resurrección, 307.
  • Abril, último domingo, «Día de la Chanfaina», Fuente de Cantos 15 de mayo, San Isidro
  • Corpus Fuentes de León, 308; Fuentes de León, dulces, 309
  • 16 de julio, Virgen del Carmen Montemolín, dulces, 309.
  • 26 de julio, Santa Ana
  • 16 de agosto, San Roque Segura de León, 310
  • Agosto: criadillas de cerdo
  • Agosto, finales: los emigrantes se abastecen de dulces antes de irse
  • 14 de septiembre, día del Cristo: Capeas Segura de León, 311
  • 29 de septiembre, San Miguel Monesterio, dulces, 311
  • 4 de octubre, San Francisco Segura de León, 312
  • 1 de noviembre, Todos los Santos Bienvenida, chaquetía, 312; Fuente de Cantos, la merendita, 313
  • Observaciones

Las comidas del ciclo de la vida

  • La «petición de mano» Años 40, Segura y Fuentes de León, 316
  • Las bodas Años 50 (Fuentes de León), 321; Años 50 (Fuente de Cantos), 321 ; Años 60 (Bienvenida), 322; Desde los años 40 hasta los años 80 en Santa María de Nava, 323.
  • Parto y bautizo Padrinos y ahijados, la chaquetía
  • La primera comunión Observaciones, 328. Quintas
  • Observaciones, 331. «Cuando murió mi madre» Años 50, Santa María de Navas, 333
  • «Lo que pasa, que no se podía hacer como se hace ahora»
  • «La forma de comer ha cambiado muchísimo»

PARTE 5: DESCARGAR ARCHIVO (3.8 Mb)

Introducción

  • Identificación de las mujeres con su papel de cocineras
  • La pertenencia al género

Representaciones

  • La necesaria demostración de la pertenencia al género Del hombre trabajador, 345; Observaciones relativas al papel masculino, 347; La nobleza y la gracia en el trabajo, 348; De cómo debe ser una mujer, 349; «Hay que tener una especialidad en las manos», 350; «La primera vez que lo veo», 350; Aprovechar comercialmente un saber hacer femenino, 351 ; «Ya no hacemos nada de dulzainas», 352 ; Observaciones relativas al papel femenino, 352 ; La transformación de una habilidad en oficio, 353; Del comercio, de la competencia y de las relaciones interpersonales, 353; Unas consideraciones metodológicas, 354

El reparto de roles en el área de la comida

  • Género y comida, sociabilidad y etiqueta
  • Masculino/femenino, diferenciación de los sexos
  • «El anís pa las mujeres y el vino pa los hombres»
  • Cuando los hombres meten mano a la cocina
  • Caldereta y chanfaina,
  • ¿comidas hechas por hombres o por mujeres?
  • Meriendas campestres

Las mujeres y los dulces

  • De los dulces, generalidades
  • Hablar de dulces caseros supone hablar de calidad
  • Los emigrantes alivian la morriña
  • La pequeña producción: la venta de dulces que ya no son caseros pero que afín no son industriales

PARTE 6: DESCARGAR ARCHIVO (1.4 Mb)

Introducción : Enseres, técnicas, léxico y productos básicos

  • De enseres y técnicas de ayer y de hoy Una pieza de categoría: la cazuela de palo, 372 ; De la olla exprés y de la «turmP, 373; Aún la experiencia es lo que cuenta, 375; «Ya le tiene una cogido to los trucos», 375; «No lo hago a medida, lo hago a cálculo», 376; La responsabilidad de la cocinera, 377; De la pastilla de «avecren» añadidada al guiso tradicional, 378.
  • Algunas precisiones sobre el léxico culinario «Los guisos se cuecen todos con cinco cosas», 379; Retraerlrehogar, 380; «Al gusto de cada persona», 380; Freírlhacer, 381 ; «¿Freírlo es hacerlo?», 381 ; «¿Agua o vino?», 381; «Sofreírlrefreír, cocer/hacer», 381 ; Del refrito y del orden de sus ingredientes, 382; De la polisemia de la palabra «refrito», 384; Refritos de verduras, 385; Refreír para conservar, 385; Del caldillo y de la asadura como refrito, 385; Distanciarse con ironía pero a la vez tomar en serio las polisemias detectadas, 385.
  • Productos y técnicas básicos Del tomate frito, 387; Del aceite frito y de su fuerte sabor, 387; Del espumar y del lavar la carne, 388; Observaciones relativas a lavar y espumar, 389; Del aliño, hierbas aromáticas, bulbos y especias, 390; Almíbar, 392; Salsa de almendra, 392; Observaciones relativas a si «pega» una cosa con la otra, 392; Post seriptum al tema de las hierbas, alusión a su uso médico, 394

Las «reglas» de las comidas

  • Escabeche Generalidades, 395; El proceso, 396; Escabeche de bacalao, 396; Escabeche de pencas de acelgas, 397; Escabeche de pollo (Pallares), 397; Escabeche de pollo (Monesterio), 398; Pollo en escabeche y en refrito (Bienvenida), 398; Escabeche de rabos, 399.
  • Engazpachar Generalidades, 400; Habas engazpachadas, 400; Pescado engazpachado, 400.
  • Gazpacho De las distintas variedades del gazpacho, 400; Generalidades, 402 ; El gazpacho en Segura de León, 402; El gazpacho en Fuente de Cantos, 402; De la importancia del vinagre, 403.
  • Sopas frías o del tiempo El salmorejo (Pallares), 404; El salmorejo (Segura de León), 404 ; La sopará (Bienvenida), 404; El sopeao (Santa María de Nava), 405; El sopeao (Pallares), 405; Las trincallas, generalidades, 406; Las trincallas (Fuente de Cantos), 407; Las trincallas (Calera de León), 407; Las trincallas o calandracas (Segura y Fuentes de León), 408.
  • Sopas calientes Generalidades, 408 ; Sopa de ajos, 409, Sopa de jamón, 409; Sopa de berros, 409; Sopa de caldillo, 409; Sopa de tomate, 410; Sopa de higo, 410; Sopa de huerta, 411 ; Sopa de papas, 411 . Migas Las migas (Bienvenida), 411 ;
  • Las migas (Santa María de Nava), 412 ; Las migas se acompañan. . ., 412; ¿Cómo se comen las migas?, 412.
  • Verduras Ensalada de papas o de habas (Cabeza la Vaca), 413; Acelgas guisadas, 413; Espinacas guisadas, 414.
  • Carnes en caldereta Generalidades, 414; La caldereta (Fuente de Cantos), 414; La caldereta (Segura de León), 415.
  • Chanfaina Generalidades, 415; Las carnes que entran en la chanfaina, 416; Una chanfaina correctarnente hecha, 416; La chanfaina (Fuente de Cantos), 417; La chanfaina (Bienvenida), 417; De la competencia entre pueblos a propósito de la chanfaina, 418
  • «Guisao» El «guisao» de revoltillo (Cabeza la Vaca), 419; El «guisao» de revoltillo (Monesterio), 419; El guisa de huesos, 419.
  • Aves, perdigones y pollos El perdigón, generalidades, 420; Perdigón con sabia, 421 ; Perdigón en salsa, 421 ; Paloma tropical, 422 ; Pollo, generalidades, 422 ; El pollo con tomate (Santa María de Nava), 422; El pollo «refregado» (Bienvenida), 423; Una variante del pollo «refregao», 423
  • Liebres y cornejos Generalidades, 423; La liebre con arroz (Pallares), 423; El arroz con liebre (Bodonal de la Sierra), 424.
  • Cerdo Generalidades sobre las costillas de cerdo, 424; Las costillas con arroz (Santa María de Nava), 424; El caldillo (Montemolín), 425 ; El caldillo (Pallares), 425; El caldillo (Bienvenida), 426; El «foagrás» en Pallares, 427; El caldillo como sopa, 427, El trufado, generalidades, 428; Las tripas de pollo o mollejas, 429.
  • Cocido Consejos de ejecución y evolución de las prácticas, 429; El potaje de garbanzo, o sea el cocido de Semana Santa, 430.
  • Tapas Guarrito, 431 ; Pájaros fritos y lomo adobado, 431; Pájaros «estilo Cantoo», 432; Mollejas de pollo, 433.
  • Arroces Generalidades sobre el arroz con bacalao, 433; El arroz con bacalao (Santa María de Nava), 434, Peces, ranas y caracoles
  • Croquetas de bacalao, pescadilla y repápalos «guisaos» Croquetas de bacalao, 435; Croquetas de pescadilla, 436; Repápalo «guisao», 436; Repápalos de papas, 437.

Las «reglas» de los postres y los dulces

Clasificación y tipos de dulces

  • Los «otros» dulces Monte Nevado, generalidades, 440; Arroz con leche, 441 ; Castañas «cocías», 441 ; Gachas, poleás y puchas, generalidades, 441; Gachas, poleas y puchas, consideraciones y trucos, 442; Poleas (Calera de León), 443; Puchas (Santa María de Nava), 443; Repápalo con leche (Santa María de Nava), 444; Repapalitos (Pallares), 444.
  • Los dulces cocidos Generalidades sobre las perrunillas, 445 ; Las perrunillas (Montemolín), 445; Las perrunillas (Segura de León), 445; Las perrunillas (Calera de León), 446; Las perrunillas «abizcochás», 446; Mejorar la masa de pan, 447; El pan «mantecao» (Santa María de Nava), 447; El hornazo cocido (Santa María de Nava), 447; Polvorones, generalidades, 448; Los polvorones (Bienvenida), 448; Los roscos misteriosos (Montemolín), 449; Las tortas de chicharrones, generalidades, 450; Las tortas de chicharrones (Santa María de Navas), 451 ; ¿Tortas o bollas de chicharrones?, su peso y variantes, 451 ; Tortilla con pan, 452 .
  • Los dulces fritos Generalidades sobre los churros y buñuelos, 453; La masa de los churros y buñuelos, 453; Las cintas, 453; La empanadilla de dulce (Segura de León), 454 ; Las flores de sartén, generalidades 454; Las flores de sartén (Montemolín), 455; Las flores de sartén (Santa María de Nava), 455; Gañotes, 456, Roscas, 457; Roscos santaneros, 457; El piñonate, generalidades, 458; El piñonate en Santa María de Nava, 459; El piñonate en Bienvenida, 459; El piñonate de viento, 460; Roscas de pan y hornazo cocido, 460; Viruta, 461.
  • Dulces «de categoría» Manga gitana, 461 ; Monte Nevado, 461; Tarta extremeña, 462 ; Tarta de almendras, 462; Torta de bizcochos, 462; Adornar los dulces, 463.

PARTE 7: DESCARGAR ARCHIVO (4.6 Mb)

El contexto

De la comida de los trabajadores del campo hace sesenta años a las meriendas campestres del último año del siglo

  • Salarios en metálico y en especies Los jornaleros, 473; Los contratados por año, 474; Labradores o yunteros, 474; El pan como elemento recurrente, 475.
  • La sociabilidad masculina La caldereta como colofón del trabajo colectivo, 476, Las comidas improvisadas entre compañeros de trabajo, 476; Las comilonas de los quintos, 477.
  • Noviazgos y matrimonios, una ocasión para el encuentro entre los sexos De los convites con dulces caseros a las comidas consumidas en un restaurante, 478.
  • Las prácticas actuales: entre sociabilidad, concursos y renovación de las tradiciones «Salir de caldereta» con los amigos, 480.
  • Las fiestas colectivas y la renovación de las tradiciones identitarias
  • Reconocerse en los alimentos consumidos por todos y atribuirles una significación moral

La ingesta de animales emblemáticos -gallo, toro, cerdo y cordero- es la culminación máxima de la fiesta

  • Las naranjas de C., 485; Fiestas numerosas y compartidas, 488.
  • El gallo Salir a correr el gallo, 490; Análisis, 492
  • El toro o la vaquilla El número de gallos decapitados baja, pero el de vaquillas sacrificadas aumenta, 494; Carne de toro, 495; Matar una vaquilla, clandestinamente, con vistas a una caldereta, 496; Pero entonces ¿qué se come y quién come en las fiestas?, 497.
  • El cerdo Desangrar el cerdo, 498; La «matanza extremeña», 499 ; La matanza didáctica, 501.
  • El cordero El Día de la Chanfaina, 503; «Se pensó que fuese una fiesta para el pueblo, porque romería ya teniamos», 504; Preparar una chanfaina y una caldereta es el lazo de unión, 504; Cuando nos quedamos sólos, entre nosotros, 506
  • La abundancia: carnaval y cerdo Zafra : el encierro de Bigotes y la Bacanal de la Grasa, 508; Dos fiestas surgidas de la voluntad de un grupo de amigos, 510.

Identificarse con el territorio y controlar el desarrollo

  • Conocer el terreno hasta comprenderlo «Si sigues aquí y los pruebas . . .», 514; ¿Cuáles son las condiciones que permiten a uno «quedarse»?, 515.
  • ¿Qué sucede cuando uno «se queda»? «Todo el verde se comía», 516 ; Bellotas y huevos de pájaros, 517; Espárragos, setas y posesión simbólica del territorio, 518; «Se las llevan y las compra el del bar», 519; «No, eso es para mí», 520.
  • «Arte de vivir» o «modo de vida?» ¿La expresión «calidad de vida» y el concepto de «sociabilidad» serían realmente sinónimos como se pretende?, 522 .
  • La nobleza y la gracia en el trabajo Estaban los carneros como verdaderos artistas, 523; La «tontá» del pastor, 523.
  • El paso a lo que se llama «la modernidad»
  • Los jóvenes están insatisfechos
  • Respetar y valorar el oikumene

ANEXO DE FOTOGRAFÍAS

PARTE 8: DESCARGAR ARCHIVO (6.7 Mb)